Si ya está registrado entre abajo, o regístrese acá

  
->
Tiempo activo
  Nuevo registro     Si olvidó su clave recupérela aquí
  Ingresar

Abrir Chat
 
 

DICCIONARIO MEDICO: : s:M 7

Inicio A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ayuda sobre el Diccionario Medico Buscar: click para buscar frase ingresada en el Diccionario Medico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...  Pag:
Termino / Definicion
Equimosis subpleurales y subpericárdicas que se encuentran en las asfixias mecánicas. Tardieu las creyó propias de la sofocación, pero se encuentran también en otras variedades de asfixia y en otros procesos patológicos que cursan con anoxia.
Mancha de color negro que aparece primero en el ángulo externo del globo ocular y después también en el interno en los cadáveres que han permanecido con los ojos abiertos después de la muerte. Se produce por la deshidratación y desecación de la esclerótica, a cuyo través se ve por transparencia el pigmento de la coroides.
Tamaño de la zona de impacto de los electrones en el ánodo. Dependiendo de su amplitud, varía la calidad y homogeneidad del haz de rayos X.
Forma clínica inicial del melanoma maligno.
Mancha de color marrón azulado que aparece en los niños en la región sacra, frecuente en razas asiáticas y más rara en otras razas.
Técnica por la cual los fragmentos de RNA separados mediante electroforesis son transferidos a una membrana de nitrocelulosa o nailon para su posterior detección por una sonda de DNA. Se denomina así por oposición a la mancha Southern.
Imagen del fondo de ojo en la que destaca una zona central de aspecto rojizo, rodeada de una retina edematosa de color blanquecino. Puede suceder como consecuencia de un infarto de la arteria central de la retina o bien por el depósito de sustancias metabólicas, como, p. ej., en la enfermedad de Tay-Sachs.
Técnica desarrollada por Southern mediante la cual los fragmentos de DNA separados por electroforesis son transferidos a una membrana de nitrocelulosa o nailon para su posterior detección por una sonda de DNA.
Mancha de color verde que aparece en la fosa ilíaca derecha de los cadáveres y que supone el comienzo de la fase cromática de la putrefacción. Es signo inequívoco de muerte cierta.
Mancha de color rojo de carácter congénito.
Técnica análoga a la mancha Southern en la que las proteínas separadas por electroforesis son electrotransferidas a una membrana para su posterior detección por un anticuerpo específico.
Se dice de la persona a la que le falta un brazo o una mano o ha perdido el uso de los mismos.
Hueso arqueado de la parte inferior de la cara. Es el único movible del cráneo, permitiendo los movimientos de masticación. Se articula, mediante un cóndilo, con la cavidad glenoidea del temporal. En la mandíbula se distingue el cuerpo, que forma el arco, y las ramas mandibulares. En el borde alveolar se hallan los dientes.
Técnica quirúrgica consistente en la extirpación del hueso mandibular, generalmente en el contexto de la cirugía oncológica. Se distinguen los siguientes tipos: 1) mandibulectomía marginal o parcelaria, se elimina parte de la mandíbula pero manteniendo la continuidad de la misma, generalmente el borde basilar; 2) mandibulectomía segmentaria, se reseca todo un sector de mandíbula afecto, incluyendo el borde basilar y perdiendo la continuidad mandibular; 3) hemimandibulectomía, se extirpa la hemimandíbula afecta mediante su desarticulación.
Fiador, guía. Elemento metálico de variable calibre empleado para estirar y guiar tubos traqueales, sondas y catéteres blandos. Ver canular, intubación endotraqueal.
Mecanismos que intervienen para mantener la homeostasia de los fosfatos. El riñón ejerce un papel fundamental en la homeostasis de los fosfatos (normal = 3,5-4,5 mg/dl). Los factores que influyen en el manejo renal de fosfatos dependen del contenido de fosfatos en la dieta, niveles de calcio sérico, volumen líquido extracelular, estado ácido-base, diversas hormonas (paratohormona, fundamentalmente, vitamina D, calcitonina, insulina y glucagón) y uso de diuréticos (tiazidas, furosemida, espironolactona, etc.). En el riñón normal de adulto se reabsorbe del 80 al 92% de la carga filtrada de fosfato, principalmente en el túbulo proximal, siendo excretados unos 800 mg/día con la orina. El incremento de la paratohormona reduce la reabsorción, incrementando la fosfaturia. En presencia de insuficiencia renal progresiva aparece hiperfosfatemia, hipocalcemia y elevación de la paratohormona, que puede condicionar osteodistrofia renal.
1) Parte compresora, elástica, inflable y blanda del esfigmomanómetro o aparato medidor de la presión arterial. Se coloca alrededor de una extremidad superior y se infla con aire para limitar la circulación arterial durante la exploración de la tensión arterial.

2) Complejo capsuloligamentoso o tendinoso que cubre una articulación. En general se refiere al hombro.
Área de unión de los tendones de los músculos subescapular infraespinoso, supraespinoso y redondo menor.
(del griego manía, locura)Trastorno psicopatológico afectivo incluido dentro de las psicosis endógenas (Kraepelin), que junto a la presencia alternante de fases de depresión endógena constituye la denominada psicosis maniacodepresiva. Los síntomas de la manía son un estado de ánimo anormal, elevado, eufórico o irritable, exagerada autoestima, disminución de la necesidad de dormir, verborrea o tendencia a hablar más de lo que es habitual en el sujeto, fuga de ideas o experiencia sujetiva de que el pensamiento está acelerado, distraibilidad o tendencia a que la atención se desvíe hacia estímulos externos irrelevantes, aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotriz, implicación excesiva en actividades placenteras que implican riesgo (gastos económicos excesivos, indiscreciones sexuales). Con frecuencia se observa tendencia a la ingesta excesiva de alimentos o al abuso de alcohol. Aunque es posible que uno o más episodios aislados de manía se presenten a lo largo de la vida del sujeto, lo más frecuente es que se alternen con episodios depresivos, constituyendo el cuadro que actualmente se denomina trastorno bipolar (en sustitución del término psicosis maniacodepresiva). Históricamente el término manía definía cualquier forma de alteración psíquica. En el siglo XIX, se utilizaba como término genérico para referirse al delirio o la locura. Si predominaba un síntoma se hablaba de monomanía o locura parcial. El concepto de monomanía fue introducido por el psiquiatra francés Esquirol. Término que se fundamentaba en la consideración de que el sujeto estaba puntualmente enfermo, permaneciendo por lo demás inalterada su capacidad de raciocinio y su afectividad. Se acuñaron al menos cien monomanías diferentes. Probablemente del concepto de monomanía derivó el uso coloquial del término manía para asignar simplemente una forma de conducta especialmente caprichosa, particular o llamativa del sujeto. Muchos de los términos de monomanía han permanecido hasta la actualidad pero no con su antiguo significado referente a un delirio parcial, sino como síntomas pertenecientes a una entidad psicopatológica (p. ej., trastorno obsesivo compulsivo, hipocondria y esquizofrenia). En otros casos, los términos se refieren al consumo compulsivo de una determinada sustancia o a trastornos mentales o del comportamiento debidos a su consumo. En todos los casos aparece el término manía como sufijo. Algunos ejemplos pertenecientes a estas acepciones de manía son los siguientes: aritmomanía (del griego arithmós, número) (aritmomania), compulsión de realizar operaciones aritméticas, p. ej., contar objetos o de ejecutar un número de veces ritualmente un acto determinado; bromomanía (del griego bromos, fétido) (bromomania), cuadro maniforme producido por el consumo de bromuros (ver bromismo); calomanía (del griego kalós, hermoso) (calomania), delirio consistente en creerse hermoso; cloralomanía (del griego chlorós, verde, y del árabe al-kuh'i, sutil) (chloralomania), alteración obsesiva producida por el consumo de cloral; cocainomanía (del aimará,kkoka) (cocainomania), alteración psíquica producida por el consumo de cocaína; cratomanía (del griego crátos, fuerte) (cratomania), delirio consistente en creerse poseedor de un gran poder o fuerza; cresomanía (de Creso, rey de Lidia, famoso por sus riquezas) (cresomania), delirio consistente en creerse poseedor de grandes riquezas; crisomanía (del griego chrysós, oro) (crisomania), inclinación morbosa a atesorar riquezas; cruomanía (del griego kroúo, golpear) (cruomania), compulsión de golpearse la cabeza; cubomanía (del griego cubós, juego) (cubomania), inclinación morbosa al juego; dacnomanía (del griego dákno, morder) (daknomania), compulsión de morderse; demonomanía (del griego daímon, demonio) (demonomania), delirio consistente en creerse el causante de actos delictivos que no ha cometido o delirio consistente en creerse poseído por un espíritu demoniaco; dipsomanía (del griego dípsa, sed) (dipsomania), compulsión al consumo de bebidas alcohólicas (ver enomanía, metomanía); drapetomanía (del griego drapétes, fugitivo), inclinación al vagabundeo (ver dromomanía, poriomanía); dromomanía (del griego drómos, carrera) (dromomania) inclinación a fugarse de su domicilio o al vagabundeo (ver drapetomanía, poriomanía); ecomanía (del griego oíkos, casa) (ecomania), inclinación a la agresividad en el medio familiar; egomanía (del griego ego, yo) (egomania), egoísmo morboso; enomanía (del griego oínos, vino) (enomania), tendencia al consumo compulsivo de bebidas alcohólicas (ver dipsomanía); estromanía (del griego oístros, tábano) (estromania), impulso sexual exagerado (ver ninfomanía, satiriasis); fagomanía (del griego phagein, comer) (phagomania), tendencia a la ingesta compulsiva de alimentos; faneromanía (del griego phanerós, visible) (phaneromania), preocupación morbosa por alguna parte del cuerpo o un defecto visible; fonomanía (del griego phónos, crimen) (phonomania), tendencia a cometer asesinatos (ver hemotimia); ginecomanía (del griego gyné, mujer) (gynecomania), apetencia exagerada por las mujeres (ver satiriasis); glosomanía (del griego glossa, lengua) (glosomania) preocupación hipocondriaca centrada en el aspecto de la lengua; grafomanía (del griego grápho, escribir) (graphomania), tendencia a escribir compulsivamente; hieromanía (del griego hierós, sagrado) (hieromania), delirio de contenido religioso; lipemanía (del griego l´ype, tristeza) (lypemania), melancolía extrema; megalomanía (del griego mégas, grande) (megalomania), afán morboso de grandeza, delirio de grandeza; metomanía (del griego méthe, embriaguez) (methemania), tendencia a la ingesta de bebidas alcohólicas hasta llegar a la embriaguez.
Trastorno de la psicomotricidad, caracterizado por un exceso y una exageración de los movimientos (del lenguaje, de los gestos, de la mímica, de la marcha, etc.), que aparecen como faltos de espontaneidad, teatrales y artificiosos, como afectados e inauténticos. Se da típicamente en algunas psicosis (esquizofrénicas) y en algunos trastornos de la personalidad (histriónicos). En personas sanas y en forma menos rara (aunque también afectada por movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y de la mímica) se llama amaneramiento.
53 pagina(s), 1044 termino(s).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...  Pag:

fecha actual: 21/11/2024 14:46:44 - actualizado: April 27, 2018