1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... Pag: |
Termino / Definicion |
- Alfa, primera letra del alfabeto griego. Ver alfa.
español: axón
english: axon
|
|
español: hemoglobina A1C
english: a1C hemoglobin
|
español: receptor de angiotensina 2
english: Angiotensin 2 receptor
|
español: 1) aminoácidos aromáticos 2) aneurisma de la aorta abdominal
english: 1) aromatic amino acids 2) abdominal aortic aneurysm
|
español: neuropatía autoinmunitaria del sistema autónomo
english: autoimmune autonomic neuropathy
|
español: virus adenoasociados
english: adeno-associated virus
|
Dislocación de una articulación
|
Que no afecta a una articulación o está situado lejos de ella.
|
Diartrosis, articulación sinovial.
|
Incapacidad para la marcha por falta de coordinación motora, sin experimentar alteración de la fuerza ni de la sensibilidad. En general, este término se utiliza cuando el origen es psicógeno (p. ej., histeria o neurosis). Normalmente aparece combinada con la astasia .
|
Incapacidad para la marcha y para mantenerse de pie.
|
Término genérico que denomina una alteración de las fuerzas vitales. También se trata de un estado anímico caracterizado por la melancolía, la inhibición psicomotriz y la atención a ciertos aspectos desagradables de la propia existencia.
|
español: trifosfato de adenosina de la proteína de membrana A1
english: ATP-binding cassette protein A1
|
español: dispersión coloidal de anfotericina B
english: amphotericin B colloidal dispersion
|
Parte del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis. Se distinguen dos zonas: pared y cavidad abdominal; esta última se encuentra separada de la cavidad torácica por el diafragma y contiene las vísceras abdominales. En la pared anterior del abdomen se diferencian seis regiones: en la zona media, el epigastrio, el mesogastrio y el hipogastrio; y a ambos lados, el hipocondrio, la región lateral y la región inguinal. En la porción posterior de la pared abdominal hay dos regiones, la vertebral y la lumbar.
|
Cuadro clínico de dolor abdominal, que se presenta de forma brusca o aguda, con frecuencia causado por un proceso inflamatorio o perforativo de una víscera hueca intrabdominal. En muchos casos, el tratamiento es quirúrgico y urgente, para evitar o tratar la sepsis intrabdominal grave y diagnosticar la causa concreta del abdomen agudo. Casi siempre se acompaña de leucocitosis e hipersensibilidad a la palpación de la zona afectada del abdomen (por irritación del peritoneo visceral y, sobre todo, parietal). Con frecuencia hay fiebre y contractura muscular involuntaria del abdomen, por peritonitis difusa o localizada.
a) Causas de abdomen agudo que pueden precisar cirugía en algún momento:
Apendicitis aguda; colecistitis aguda; diverticulitis aguda; diverticulitis de Meckel; embarazo ectópico roto; enfermedad de Crohn complicada; hemoperitoneo; infecciones ginecológicas; isquemia mesentérica; megacolon tóxico; obstrucción intestinal; pancreatitis aguda; perforación de intestino delgado o grueso; perforación de úlcera gastroduodenal; rotura de aneurisma de aorta abdominal; rotura de tumores al peritoneo; rotura o torsión de quiste ovárico; traumatismo abdominal abierto o cerrado.
b) Causas de abdomen agudo que no requieren cirugía abdominal:
1) Frecuentes: cólico renal, dolor abdominal inespecífico, gastroenterocolitis.
2) Raras: cetoacidosis diabética, cistitis aguda, distensión hepática (hígado cardiaco, hematoma hepático, hepatitis viral o medicamentosa, infarto hepático), escroto agudo, hematoma del músculo recto abdominal, infarto agudo de miocardio, intoxicación digitálica, neumonía y pleuritis basal, pielonefritis aguda, púrpura de Schonlein-Henoch y otras enfermedades reumáticas, retención urinaria, úlcera gastroduodenal no complicada, uremia.
|
Paracentesis, extracción de contenido (habitualmente líquido) de la cavidad peritoneal, mediante punción.
|
Dermolipectomía de la pared abdominal. Resección de piel y grasa de la pared abdominal, que se realiza con una finalidad generalmente estética. En ocasiones se asocia a la plicatura de los músculos rectos abdominales, si están afectos de diastasis.
|
Movimiento de un miembro o un segmento del miembro al separarse de la línea media del cuerpo. Se produce en el hombro, la cadera, la mano y el pie, y en las articulaciones metacarpofalángicas y metatarsofalángicas. En la mano y en el pie, la línea media empleada como referencia para los dedos es aquella que discurre a lo largo del dedo medio de la mano y del dedo medio del pie, respectivamente.
|
99 pagina(s), 1976 termino(s). |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... Pag: |