Si ya está registrado entre abajo, o regístrese acá

  
->
Tiempo activo
  Nuevo registro     Si olvidó su clave recupérela aquí
  Ingresar

Abrir Chat
 
 

DICCIONARIO MEDICO: antigeno:

Inicio A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ayuda sobre el Diccionario Medico Buscar: click para buscar frase ingresada en el Diccionario Medico

1  Pag:
Termino / Definicion
Sustancia capaz de reaccionar con las moléculas específicas propias de una respuesta inmunitaria, es decir, anticuerpos y receptores de linfocitos T.
Antígeno glicoproteico que constituye el glicocálix del endodermo embrionario, ausente generalmente de las células adultas. Puede aparecer en algunas células tumorales del tipo de adenocarcinomas, en cuyo caso puede llegar a detectarse en el suero del paciente; como los adenocarcinomas de intestino grueso o de mama.
Molécula de superficie celular que identifica una estirpe celular o un estadio de diferenciación. Tiene una estructura definida y es reconocida por un grupo (en inglés, cluster) de anticuerpos monoclonales. CD son las iniciales de clusters of differentiation, en español, grupos de diferenciación. El término «grupos» alude al hecho de que una misma molécula puede ser identificada por un grupo de varios anticuerpos monoclonales. De hecho, el objetivo de la nomenclatura CD es adoptar un sistema que elimine los inconvenientes de referirse a los diferentes anticuerpos monoclonales que identifican cada molécula concreta. Los nuevos anticuerpos monoclonales que van apareciendo se intercambian periódicamente entre los laboratorios, y a los antígenos que reconocen se les asigna una estructura CD ya existente, si es el caso, o, si no lo es, se les incluye como nuevas moléculas a estudiar, que finalmente recibirán una nueva asignación CD.
Material usado para la práctica de la reacción de Frei, específicamente en la linfogranulomatosis venérea.
Reacción diagnóstica en las sarcoidosis.
Cualquier glicolípido y glicoproteína que se expresa sobre la membrana de los eritrocitos, por lo que es el producto directo o indirecto de la actividad de los genes. Los antígenos eritrocitarios se mantienen inalterables durante toda la vida. Algunos pueden expresarse en células de diferentes tejidos o en líquidos corporales, y por su carácter antigénico son capaces de provocar la formación de anticuerpos e inducir una reacción inmune.
Glicoproteína de 35.000 daltons, descrita en 1981 por Walg como un antígeno asociado exclusivamente al tejido prostático. Ha sido localizado en el citoplasma de las células acinares, en el epitelio ductal y en el líquido seminal. Es una potente enzima proteolítica, y, aunque podría estar implicada en la licuefacción del coágulo seminal, su exacta función es desconocida. En los varones sanos, el 85% de PSA sérico está ligado a proteínas (alfa-antiquimotripsina, sobre todo, y &alpha-2-macroglobulina) y el 16% está libre. Las cifras normales en el plasma del varón son inferiores a 4 ng/ml. En la actualidad, la determinación sérica de PSA es una prueba extraordinariamente útil en el diagnóstico del cáncer de próstata y el método más preciso de seguimiento y valoración de su tratamiento: los pacientes con PSA entre 4 y 10 ng/ml tienen un riesgo de padecer cáncer de próstata del 20%; en cifras superiores a 10 ng/ml, asciende al 60%. Las cifras de PSA determinan la indicación de biopsia de próstata: entre 4 y 10 ng/ml, la biopsia es electiva; por encima de 10 ng/ml, obligada. Con el objeto de mejorar la capacidad diagnóstica del PSA, se utiliza la proporción de PSA libre. Los pacientes con cáncer de próstata tienen una proporción de PSA libre significativamente menor que los que padecen hiperplasia prostática benigna. Si la proporción es inferior al 15%, el riesgo de padecer cáncer de próstata aumenta. Los pacientes con PSA entre 4 y 10 ng/ml y un PSA libre menor del 15% deben ser sometidos a biopsia de próstata. La eficacia de la prostatectomía radical se evalúa mediante la determinación de PSA sérico en los pacientes intervenidos. Debe descender a cifras indetectables, ya que si supera los 0,5 ng/ml se considera que existe progresión bioquímica, que precede de 5 a 70 meses a la progresión clínica. El PSA sérico es el método de evaluación de la eficacia de los pacientes tratados con radioterapia radical, y debe mantenerse en límites inferiores a 1,5 ng/ml. Cuando el tratamiento fracasa, la elevación del PSA es progresiva.
Antígeno cuyo nombre son las siglas del inglés very late antigens. Corresponde al CD49a-f/CD29 de la clasificación CD.
Antígenos que pertenecen al sistema Lewis, que en las secreciones son glucoproteínas y en los hematíes, glucolípidos adquiridos a través del plasma. En sentido estricto, no constituyen un sistema de grupo eritrocitario. Los antígenos Lea y Leb no son productos de genes alelos y dependen del gen Le, cuyo alelo silencioso se denomina Le. Los anticuerpos del sistema Lewis son, en general, irregulares pero naturales, de clase IgM y pueden ser anti-Lea, anti-Leb y anti-Lea+b o anti-Lex. Actualmente tienen muy escasa relevancia clínica.
1 pagina(s), 9 termino(s).
1  Pag:

fecha actual: 08/04/2025 14:13:21 - actualizado: April 27, 2018