Inicio
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Buscar:
1 2 Pag: |
Termino / Definicion |
- Segmento o masa de tejido que se trasplanta de una zona a otra del cuerpo, provisto en todo momento de un pedículo vascular o punto de unión al organismo, a través del cual se le provee de vascularización y nutrición. Sus dimensiones, volumen y grosor, así como la naturaleza de los elementos tisulares que lo componen, pueden ser variables, pudiendo incluir piel, fascia, grasa, músculo, hueso y/u otros tejidos. Su característica fundamental, que lo diferencia de los injertos, como concepto genérico, radica en la existencia de un aporte vascular propio y específico a través de un pedículo. Dependiendo de las necesidades reconstructivas, los colgajos pueden tomarse tanto de zonas cercanas al defecto como de otras alejadas de él. En este sentido, la unión vascular que nutre el colgajo o pedículo puede cambiarse de una zona a otra del mismo en determinados tipos de colgajos transportados o a distancia, e incluso puede cambiarse desde un vaso segmentario irrigador a otro, por anastomosis microvascular.
|
Colgajo que es transferido entre dos zonas anatómicas, donante y receptora, alejadas entre sí, no vecinas, por contraposición con el colgajo local. La transferencia puede ser indirecta o directa, según medie o no entre las zonas donante y receptora un transportador o una estación intermedia. Un colgajo cutáneo levantado en la pared abdominal bajo el que se coloca el dorso de una mano herida constituiría un ejemplo de colgajo a distancia directo; sin embargo, si este mismo colgajo se transfiere a la mano para que esta actúe de transportador temporal de cara a una posterior transferencia a un gran defecto cérvico-facial, el colgajo será a distancia indirecto.
|
Colgajo que recibe su aporte vascular de una arteria cutánea directa que surge de una arteria segmentaria, anastomótica o axial, a menudo con la intermediación de una arteria perforante corta. Aplicado a los colgajos cutáneos, la longitud de los mismos dependerá de la longitud de la arteria cutánea directa incluida en el colgajo. Se contraponen a los colgajos randomizados.
|
Generalmente aplicado a los colgajos cutáneos randomizados, alude a los colgajos que son levantados manteniendo dos puntos de unión con el organismo en la zona donante, emplazados en extremos opuestos del colgajo, de forma que permitan un doble aporte vascular y, por tanto, doblar la longitud posible del mismo a igualdad de anchura del pedículo. Se usan como colgajos locales.
|
Colgajo compuesto fundamentalmente por un segmento de piel nutrido por un pedículo vascular.
|
Modalidad de colgajo músculo-cutáneo tomado del labio inferior para la reconstrucción del superior. El colgajo se diseña en forma generalmente triangular, basándolo en la arteria labial de un lado y rotándolo 180 grados hacia el labio superior. Es un colgajo pediculado en dos tiempos, dedicando el segundo tiempo quirúrgico para seccionar el pedículo y cerrar y remodelar la zona donante, generalmente tres semanas después de la transferencia. Se utiliza para la reconstrucción de defectos postexéresis oncológica, así como para la reparación de secuelas de labio leporino.
|
Colgajo local que es desplazado directamente hacia delante hasta cubrir el defecto, sin efectuar ninguna rotación ni desplazamiento lateral. En general, se trata de los colgajos cutáneos locales. Según su diseño se diferencian cuatro modalidades: colgajo de avance con pedículo único, colgajo de avance en V-Y, colgajo de avance en Y-V y colgajo de avance bipediculado.
|
Colgajo muscular o músculo-cutáneo basado en el músculo dorsal ancho. Normalmente se toma con el pedículo vascular principal, la arteria y la vena toracodorsales, y se emplea en la reconstrucción mamaria, torácica, del miembro superior e incluso cervical. Puede ser tomado igualmente utilizando sus pedículos menores en los vasos segmentarios vertebrales, y en la forma pediculada sirve para la reconstrucción de defectos de la región dorso-lumbar, espinas bífidas y cobertura de mielomeningoceles, entre otras. También puede ser empleado como colgajo libre con su pedículo principal, siendo en este caso ampliamente utilizado en la reconstrucción de defectos traumáticos u oncológicos en las extremidades, sobre todo las inferiores, así como en la reconstrucción oncológica en la cabeza y del cuello. Permite ser transferido junto con su nervio motor, el toracodorsal, por lo que posibilita reparaciones funcionales tanto en extremidad superior (generalmente en su forma pediculada) como en otras áreas, entre las que desta
|
Tipo especial de colgajo para la cobertura de defectos romboidales. El diseño del mismo consiste en la creación de un defecto romboidal con ángulos de 60º y lados paralelos. El eje menor del colgajo se prolonga del eje menor del rombo a una distancia igual al mismo y se completa el diseño con una línea en retroceso a 60º y de tamaño similar y paralelo a uno de los lados del defecto.
|
Colgajo muscular o músculo-cutáneo basado en el músculo recto anterior del abdomen. Dispone de un sistema vascular longitudinal al músculo, con dos pedículos vasculares opuestos: el de los vasos mamarios internos y el de los epigástricos inferiores. Ambos sistemas se anastomosan en el interior del músculo. Tomado con pedículo superior, el colgajo se utiliza fundamentalmente en la reconstrucción mamaria y torácica, mientras que con el pedículo inferior permite la reconstrucción pélvico-perineal, vaginal y abdominal. Puede usarse también como colgajo libre vascularizado, utilizando, sobre todo, el pedículo inferior. Asimismo, puede incluir una isla de piel suprayacente al músculo que, según como se oriente con respecto a este, permite distinguir dos tipos de colgajos: colgajo TRAM (v.) y colgajo VRAM (v.).
|
Colgajo muscular o miocutáneo del músculo pectoral mayor. Generalmente se toma basado en su pedículo vascular dominante, los vasos toracoacromiales, y es muy utilizado en la reconstrucción de la cabeza y el cuello, con frecuencia en un contexto oncológico. También puede basarse en sus pedículos menores, mediales y en las ramas de los vasos mamarios internos, utilizándose en la reconstrucción torácica y mediastínica.
|
Colgajo en el que la movilización de los tejidos se realiza mediante desplazamiento lateral, sin mediar rotación con respecto a un punto de pivote o eje. Generalmente se aplica a colgajos cutáneos.
|
Modalidad de colgajo axial en el que el tejido a transferir solo permanece unido a la zona donante por su pedículo vascular (arteria y vena), sin mediación de otro tejido (p. ej., piel). A este tipo de colgajo responden los axiales cutáneos. Se diferencia del colgajo libre en que este último es un colgajo en isla cuyos vasos han sido seccionados para transponerlo a otra región anatómica distante (receptora) mediante revascularización del mismo por anastomosis microquirúrgicas de sus vasos a los receptores.
|
Modalidad de colgajo en el que se transfiere tejido fascial vascularizado por un pedículo propio, bien sea aisladamente (c. de fascia temporal) o bien en asociación con otro tejido adyacente, generalmente la piel suprayacente y/o la grasa (colgajo fascio-cutáneo antebraquial radial, colgajo paraescapular, etc.). Según los patrones de vascularización de los tejidos fasciales y de las perforantes hacia la piel vecina, se definen tres tipos de colgajos fasciocutáneos, denominados A, B y C, según Cormack y Lamberty.
|
Colgajo fasciocutáneo tomado de la región del pliegue inguinal, que es longitudinal al mismo, basado en el pedículo vascular de la arteria y las venas circunflejas ilíacas superficiales. Puede usarse como colgajo pediculado, con su eje de rotación en la región medial del pliegue inguinal, para reconstrucción púbica, genital y perineal, así como también en su forma libre microquirúrgica, para diversas aplicaciones reconstructivas en las que se requiera cobertura cutánea.
|
Ver colgajo libre vascularizado.
|
Modalidad de colgajo a distancia en el que el pedículo es seccionado de la zona donante, previa identificacion de sus vasos nutricios axiales, para ser transferido a otra zona distante del cuerpo, con reanastomosis microquirúrgica de los vasos del pedículo a otros segmentarios de la zona receptora.
|
Colgajo que está constituido por tejidos tomados de la vecindad del defecto o adyacentes al mismo. Generalmente son colgajos cutáneos, cuya mayor ventaja es proporcionar tejidos para la reconstrucción con características similares a las de la zona receptora, en cuanto a color, textura, grosor, existencia de pelo, etc. Según su forma de empleo, se distinguen distintas modalidades: de avance, de rotación, de transposición e interpolado.
|
Colgajo compuesto fundamentalmente por tejido muscular, bien sea un músculo, un segmento del mismo o varios que compartan un pedículo vascular (p. ej., colgajo de pectoral mayor). Según sus patrones de vascularización, en función del número de pedículos vasculares, su dominancia y sus posibilidades de transferencia, se definen cinco tipos de colgajos musculares (del I al V), según Mathes y Nahai.
|
Colgajo compuesto por un elemento muscular junto con la piel suprayacente al mismo, ya sea en toda la extensión del músculo o en una parte de él (isla cutánea). El colgajo se nutre básicamente del pedículo muscular, y la vascularización llega a la piel a través de los vasos perforantes músculo-cutáneos (p. ej., colgajo músculo-cutáneo de recto abdominal).
|
2 pagina(s), 25 termino(s). |
1 2 Pag: |
fecha actual: 06/04/2025 11:34:55 - actualizado: April 27, 2018
|