1 2 Pag: |
Termino / Definicion |
- Material que, administrado al organismo, es capaz de delimitar la anatomía del sistema vascular o cardiaco, del tubo digestivo, del árbol biliar o pancreático, del sistema génito-urinario o del arbol bronquial, o bien es capaz de determinar la capacidad de su captación por las vísceras. Los contrastes radioopacos son los empleados tradicionalmente en radiología. Sin embargo, también se han desarrollado contrastes específicos para exploraciones radiológicas que no emplean los rayos X; p. ej., el gadolinio para la resonancia magnética nuclear y el CO2 para estudios vasculares. Ver cistografía, colangiografía, enema opaco, tránsito intestinal, urografía.
|
Contraste que contiene bario como elemento metálico para generar cambios en la densidad o capacidad de atenuación de los diferentes tejidos, órganos o cavidades, lo que permite su individualización o diferenciación del resto.
|
Medida de la pendiente o inclinación de la curva característica, que depende de la emulsión, de su procesado y de la densidad obtenida.
|
Relación de las intensidades de los rayos X transmitidas por dos partes de un sujeto o motivo. Depende de la naturaleza y composición del sujeto y de la calidad e intensidad del haz de radiación.
|
Técnica radiológica que combina la administración de dos contrastes, uno positivo y otro negativo, para la delineación, observación y diferenciación de estructuras.
|
Diferencia en la densidad luminosa de superficies vecinas.
|
Sustancia con contenido de partículas férricas, empleada para variar la intensidad de señal de algunos tejidos, basada en la capacidad de fagocitar estas partículas en tejidos normales y no en los patológicos.
|
Contraste que tiene afinidad y puede diluirse en medios acuosos.
|
Que contiene una mayor osmolaridad que la fisiológica.
|
Contraste que contiene iodo como elemento metálico para generar cambios en la densidad o capacidad de atenuación de los diferentes tejidos, órganos o cavidades. Los contrastes iodados hidrosolubles se administran por vía oral (p. ej., colecistografía) o intravenoso (urografía, cistografía, etc.), y los liposolubles se utilizan para exploración de cavidades no comunicantes con el sistema circulatorio. Pueden dar diversas reacciones tipo urticaria, disnea, angioedema, asma, hipotensión, etc., en menos de un 1% de los pacientes, y nefrotoxicidad renal, especialmente en pacientes con insuficiencia renal previa, diabetes mellitus o mieloma múltiple.
|
Contraste que cuando está en disolución, se disocia en iones o radicales libres cargados positiva y negativamente.
|
Que contiene una osmolaridad similar a la fisiológica.
|
Contraste que tiene afinidad y puede diluirse en medios grasos.
|
Sustancia que genera zonas de menor capacidad de atenuación o contraste que el normal, en los diferentes tejidos, órganos o cavidades.
|
Que no presenta radicales libres en su estructura molecular al ser diluido, por lo que sus efectos adversos son menores.
|
De osmolaridad similar a la fisiológica.
|
Diferencia de brillo o luminosidad medida entre dos puntos.
|
Sustancia compuesta de una tierra rara asociada a una molécula quelante, que altera el comportamiento de los tejidos, acortando el tiempo de relajación de los núcleos de hidrógeno, lo que incrementa la intensidad de la señal de resonancia en los periodos iniciales.
|
Sustancia que genera zonas de mayor capacidad de atenuación o contraste que el normal, en los diferentes tejidos, órganos o cavidades.
|
Diferencia de densidad entre dos zonas de una radiografía.
|
2 pagina(s), 22 termino(s). |
1 2 Pag: |