Si ya está registrado entre abajo, o regístrese acá

  
->
Tiempo activo
  Nuevo registro     Si olvidó su clave recupérela aquí
  Ingresar

Abrir Chat
 
 

DICCIONARIO MEDICO: : 20

Inicio A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ayuda sobre el Diccionario Medico Buscar: click para buscar frase ingresada en el Diccionario Medico

... 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ...  Pag:
Termino / Definicion
Huella dactilar o dactilograma formado solo por líneas, de forma más o menos curvada, que pasan transversalmente de lado a lado del pulpejo del dedo, sin que existan núcleos ni deltas. En algunas clasificaciones se les llama arco.
Proceso mediante el cual el grupo adenilo del adenosintrifosfato es transferido a una molécula aceptora. La adenilación en aminoácidos de tirosina es una de las modificaciones covalentes que afectan a la actividad de algunas proteínas.
Enzima situada en la membrana plasmática que transforma el adenosintrifosfato en 3´, 5´monofosfato cíclico de adenina (AMPc). Constituye un sistema biológico a través del cual se transmiten al interior de la célula las señales de numerosas hormonas.
Enzima que convierte dos moléculas de adenosindifosfato en una molécula de adenosintrifosfato y una molécula de adenosinmonofosfato.
Enzima intracelular que cataliza la conversión de adenosintrifosfato (ATP) en adenosinmonofosfato cíclico (AMPc), desempeñando un papel esencial en la activación de receptores de membrana.
Base nitrogenada derivada de la purina (6-aminopurina), que forma parte de los ácidos desoxirribonucleico y ribonucleico y de algunas coenzimas, como NAD+, NADP+, FAD y A.
Enzima que cataliza la desaminación de la adenina a hipoxantina. La inexistencia de este enzima causa una inmunodeficiencia severa, conocida como síndrome del ADA (niños- burbuja).
Inflamación de una glándula.
Cuadro clínico de dolor abdominal en la fosa ilíaca derecha, semejante a la apendicitis aguda. Se diferencia de esta en que el dolor es menos localizado y selectivo, y que el estado del apéndice es normal, aunque hay múltiples adenopatías palpables en el meso del íleon terminal.
Lesión tumoral maligna que está constituida por un epitelio con diferenciación glandular (adenocarcinoma) y focos de metaplasia escamosa (áreas de diferenciación del epitelio a epitelio plano poliestratificado queratinizado). Su localización más habitual es el endometrio.
Lesión tumoral maligna de naturaleza epitelial, con formación de estructuras glandulares reconocibles u originadas a partir de un epitelio glandular. Al igual que el adenoma (benigno), existen varios tipos según la estructura dominante.
Tumor extraño, pero altamente maligno, que afecta exclusivamente a los adultos (20-80 años). Se presenta habitualmente como una masa escrotal, indolora, sólida, aunque asociada comúnmente a un hidrocele. El tumor procede de los túbulos de la rete testis. El tratamiento es quirúrgico (orquiectomía radical), y la mitad de los pacientes mueren dentro del año siguiente al mismo. La utilización de quimioterapia o radioterapia no consigue efectos positivos.
El que se origina en las glándulas prostáticas. Constituye el 98% de los cánceres de próstata y es el más frecuente en el varón: la segunda causa de muerte en el varón y la primera en edades superiores a los 60 años. La incidencia y la prevalencia aumentan con la edad. El 27% de los varones de 40 años y el 60% de los mayores de 80 evidencian adenocarcinoma de próstata clínico o subclínico. Su etiología se desconoce, pero es más frecuente en la raza negra. El diagnóstico se basa en dos pruebas: el valor del PSA sérico y el tacto rectal. Si el PSA sérico adquiere valores superiores a 4 ng/ml o el tacto rectal es anormal, es preciso realizar una biopsia de próstata por punción transrectal o perineal. La confirmación histológica es requisito indispensable para el diagnóstico. a) Estadiaje clínico: los pacientes son calificados como T1 o T2, si el tumor está exclusivamente en la glándula, y como T3, si el tumor sobrepasa la cápsula prostática. Los T4 afectan a los órganos próximos. Si existe afectación de los ganglios regionales, se califican como N1 o N2. Si los ganglios regionales están libres, se les denomina N0. La existencia de metástasis a distancia (generalmente en los huesos de la pelvis o de la columna, con carácter osteoblástico) califica a los pacientes como M1. La ausencia de metástasis se denomina M0. b) Tratamiento: los pacientes T1 o T2 que tienen un tumor localizado reciben tratamiento de intención curativa, que consiste en la aplicación de cirugía radical, llamada prostatectomía radical o radioterapia radical. Los pacientes con adenocarcinoma diseminado reciben un tratamiento paliativo que consiste en bloquear la síntesis de testosterona, sustancia imprescindible para el metabolismo de la glándula prostática y sin la cual se atrofia. En el cáncer diseminado, el bloqueo hormonal produce una respuesta clínica y patológica objetiva en el 80% de los pacientes, pero siempre temporal y parcial. Todos, al cabo de un tiempo variable (el 50% a los dos años) padecen una progresión de la enfermedad que les conduce inexorablemente a la muerte por cáncer. Los métodos utilizados para el bloqueo hormonal son: quirúrgicos (orquiectomía bilateral) o médicos (utilización de análogos de LH-RH y/o antiandrógenos). Los resultados con un método y otro son similares.
Forma maligna de adenoma hipofisario, capaz incluso de dar metástasis a distancia. Las células tienen importantes atipias y no son secretoras. El tratamiento es quirúrgico, seguido de radioterapia. Es poco frecuente y muy agresivo en las proximidades.
Tumor originado en las células del túbulo proximal, que constituye el 95% de los tumores malignos del riñón. Más común en el varón (2:1), se presenta sobre todo a partir de la quinta década de la vida. a) Diagnóstico y estadiaje: presenta un cuadro clínico variable, cuyo síntoma más común es la hematuria (20-60%). La sintomatología paraneoplásica que muestran entre el 10 y el 40% de los pacientes es: anemia (20-40%), eritrocitosis (3-4%), fiebre (20%), hipertensión (40%) e hipercalcemia (3-6%). El diagnóstico es radiológico y el casual ecográfico, cada vez más frecuente (50%). La ecografía renal es el método electivo; su fiabilidad es del 98%. El estudio se completa con TAC abdominal, radiografía de tórax y gammagrafía ósea, con el objeto de realizar el estadiaje clínico. Los pacientes cuyo tumor no sobrepasa los límites del riñón se califican como T1-T2; si el tumor alcanza la grasa que envuelve al riñón o crece en el interior de la vena renal o cava se califica como T3A o T3B; si afecta a órganos vecinos, se denomina T4; si los ganglios regionales están afectados, se denomina N1-N2; si están indemnes, N0; y si existe o no metástasis a distancia se denominan M1 o M0. b) Tratamiento: la cirugía es el único tratamiento eficaz (incluye la extirpación del riñón, la grasa perirrenal y los ganglios regionales). Ocasionalmente, en tumores pequeños y bien seleccionados, se realiza una nefrectomía parcial. La radioterapia, la quimioterapia o la hormonoterapia son ineficaces. En la actualidad, en pacientes de pronóstico negativo, se utiliza, como tratamiento complementario, la inmunoterapia adoptiva con células LAK (células asesinas activadas por linfocinas), TIL (linfocitos intratumorales activados), interleuquina 2 o interferón alfa. Los resultados son mediocres (respuesta parcial y temporal en el 20% de los casos). c) Pronóstico: depende del estadio (T1 y T2: supervivencia del 70% en cinco años; T3, del 40%; N1 o N2, del 10 al 20%; M1, del 0%).
Lóbulo anterior de la hipófisis, que segrega hormona de crecimiento, ACTH, prolactina, TSH y gonadotropinas. Se encuentra conectada con el hipotálamo mediante el tallo hipofisario, que a su vez sustenta el sistema porta, gracias al cual las hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras son transportadas para alcanzar las células hipofisarias, lo que posibilita la integración neuroendocrina.
Que muestra semejanza con una glándula, incluidos los ganglios linfáticos.
Extirpación de las vegetaciones adenoideas.
pl. Hipertrofia de las amígdalas faríngeas, como consecuencia de un proceso inflamatorio crónico.
Inflamación aguda, subaguda o crónica de la amígdala faríngea o adenoides del niño.
901 pagina(s), 18008 termino(s).
... 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ...  Pag:

fecha actual: 03/04/2025 2:14:11 - actualizado: April 27, 2018