... 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ... Pag: |
Termino / Definicion |
- Síndrome que se caracteriza por la afasia de aparición subaguda, cuyo electroencefalograma muestra descargas punta-onda. Afecta a niños de distintas edades y en ocasiones cursa con crisis epilépticas convulsivas generalizadas o parciales, lo que provoca trastornos de la conducta y de la psicomotricidad. Se denomina también síndrome de Landau-Kleffner.
|
Afasia que se caracteriza por la pérdida manifiesta de la fluidez del lenguaje, la presencia de esterotipias, el agramatismo y la anartria. Las lesiones se suelen situar en la circunvolución frontal inferior (área de Broca) del hemisferio dominante (izquierdo en los sujetos diestros).
|
Tipo de afasia que presenta fluidez del lenguaje, comprensión y repetición positivas, pero con denominaciones de objetos defectuosas.
|
Forma de afasia que se caracteriza por el lenguaje fluido, con parafasias de distinto tipo y una severa afectación de la comprensión. Las lesiones causantes asientan en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio dominante.
|
Forma de afasia que se caracteriza por una adecuada repetición de las palabras acompañada de ecolalia.
|
Conjunto de estados y reacciones psíquicas en los que se experimentan y expresan la repercusión que para las necesidades del individuo tiene lo que es percibido en el mundo. Junto con los impulsos, la percepción y la conducta, constituye (como tercer elemento de la vivencia) el círculo funcional de la comunicación del ser vivo con el ambiente (Lersch). Incluye tanto los estados afectivos, de ánimo o de humor, como los movimientos afectivos o las emociones.
|
Tono emocional de la persona que refleja el interés, el agrado o el desagrado ante una situación determinada. La palabra afecto se utiliza con frecuencia como término genérico para referirse tanto a un sentimiento (modo de humor o de ánimo, de temple más bien estable y endógeno) como a una emoción (más inestable y dependiente de estímulos ambientales).
|
Ausencia o práctica ausencia de cualquier signo de expresión afectiva; p. ej., una voz monótona o una cara inmóvil.
|
Reducción severa de la intensidad de la expresión emocional.
|
Discordancia entre la expresión afectiva (la voz y los movimientos) de la persona y el contenido del habla o la ideación.
|
Variabilidad anormal del afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva.
|
Estado afectivo que se caracteriza por la existencia de sensaciones de estados emocionales aversivos, como nerviosismo, miedo, disgusto, culpa, ira, etc. Se trata de una dimensión general de distress (malestar emocional) y participación no placentera. El bajo afecto negativo es un estado de calma y serenidad.
|
Estado afectivo que se caracteriza por las sensaciones de entusiasmo y de estar activo y alerta. El alto afecto positivo es un estado de elevada energía, buena concentración y participación placentera. En el bajo afecto positivo predomina la tristeza y el letargo.
|
Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.
|
|
Pérdida de la capacidad para hablar que se aplica tanto a los trastornos emocionales como a los causados por lesiones neurológicas.
|
Se dice de lo que va de fuera hacia adentro, o de la periferia al centro. Así, el impulso nervioso aferente es el que camina hacia el cuerpo de la neurona, que es el centro de la célula.
|
Amputación, escisión. Cualquier procedimiento por el cual se retira sangre de un donante y se separa y retiene una porción (plasma, leucocitos, plaquetas, etc.), devolviendo el resto al donante. Se realiza a través de separadores celulares, que permiten la obtención selectiva de alguno de los componentes de la sangre. Incluye también la citaféresis (separación y eliminación de cualquier tipo de células sanguíneas, con retorno de las otras y del plasma); la leucoaféresis (separación de leucocitos, generalmente granulocitos, y retorno de eritrocitos y del plasma); la trombocitaféresis (separación de las plaquetas y retorno de los eritrocitos y del plasma); la plasmaféresis (separación del plasma y retorno de las células).
|
Enfermedad caracterizada por la ausencia de fibrinógeno, que determina una incoagulabilidad en cualquier prueba global de la coagulación, la cual se normaliza al añadir pequeñas trazas de fibrinógeno. La forma congénita es muy infrecuente y probablemente se hereda de forma autonómica recesiva. La terapéutica sustitutiva es la de elección, con plasma o crioprecipitados; dos casos han presentado anticuerpos antifibrinógenos. Más frecuente es la hipofibrinogenemia congénita, en la que el nivel de la proteína coagulable es reducido (20-80 mg/100 ml). Sorprendentemente, aun en casos de afibrinogenemia, las alteraciones hemorrágicas pueden ser leves.
|
Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, y acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás. Se enmarca en un nivel de defensa adaptativo elevado.
|
901 pagina(s), 18008 termino(s). |
... 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ... Pag: |