Si ya está registrado entre abajo, o regístrese acá

  
->
Tiempo activo
  Nuevo registro     Si olvidó su clave recupérela aquí
  Ingresar

Abrir Chat
 
 

DICCIONARIO MEDICO: : 27

Inicio A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ayuda sobre el Diccionario Medico Buscar: click para buscar frase ingresada en el Diccionario Medico

... 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ...  Pag:
Termino / Definicion
Fuerza de unión entre determinante antigénico y anticuerpo. Se representa por medio de la constante de asociación (Ka), que a su vez es la inversa de la constante de disociación (Kd); esta última es la concentración de antígeno que, en solución con moléculas de anticuerpo específicas frente a él, permite a la mitad de los anticuerpos estar unidos al antígeno, dejando libre la otra mitad.
Técnica directiva de intervención psicoterápica, que consiste en que el entrevistador pone de manifiesto, a través de un enunciado verbal, la capacidad habitual del paciente para realizar una actividad concreta. Va dirigida a animar al paciente a realizar algo en aquellos casos en que carece de confianza o iniciativa; a ampliar la conciencia del paciente respecto de sus capacidades o habilidades y/o a poner en primer plano una acción potencialmente beneficiosa para el mismo.
Respuesta emocional normal, apropiada, ante una pérdida externa conscientemente reconocida. En general, es autolimitada y cede gradualmente al cabo de un tiempo razonable. Debe distinguirse de la depresión.
Pérdida o disminución de la voz.
Incapacidad para construir frases coherentes. Forma de afasia en la que se encuentran afectadas tanto la comprensión como la articulación de frases. El individuo puede comprender el sentido y significado de las palabras aisladas, pero no es capaz de unirlas y formar frases. Se produce en cuadros de esquizofrenia.
Se dice de la sustancia, natural o artificial, que estimula el deseo sexual.
Conjunto de esfuerzos conductuales y cognitivos que realiza el individuo para hacer frente a las situaciones estresantes, así como para reducir el estado de malestar que produce el estrés.
Lesión de la mucosa oral y/o genital, que se caracteriza por una vesículo-ulceración con sensación de quemazón y dolor.
Relativo o similar a las aftas.
Cualquier estado que se caracterice por la presencia de ulceraciones generalmente dolorosas, localizadas en las mucosas oral y genital, de etiología viriásica.
Disminución o falta de secreción de leche después del parto.
Denominación que se daba a la hipogammaglobulinemia cuando las técnicas de análisis de inmunoglobulinas no eran suficientemente sensibles como para detectar cantidades mínimas. Ver hipogammaglobulinemia.
Enfermedad ligada al cromosoma X, que se origina por un defecto en el gen que codifica para la tirosín cinasa de Bruton, enzima implicada en el reordenamiento de las cadenas ligeras de las inmunoglobulinas. La ausencia de una forma funcional de dicha enzima origina un bloqueo en la maduración de las células pre-B de la médula ósea a células B, de modo que estos pacientes presentan un descenso muy importante o incluso una ausencia de las células B en la sangre periférica y en los tejidos linfoides, y, por tanto, unas concentraciones séricas extremadamente bajas o indetectables de inmunoglobulinas. Clínicamente, la enfermedad cursa con infecciones bacterianas piógenas de repetición y, en el caso de la infancia, puede conducir a la muerte si no se trata. El tratamiento consiste en inyecciones periódicas de gammaglobulinas.
Enfermedad congénita de los niños, causada por la ausencia de células ganglionares del sistema nervioso intrínseco del intestino (plexo submucoso de Meissner y plexo mientérico de Auerbach), que se diagnostica en los recién nacidos por la ausencia de emisión de heces por el ano, sin que exista obstrucción mecánica. El cuadro de obstrucción de colon que produce puede causar enterocolitis del lactante.
Polisacárido natural complejo, compuesto de galactosa y ácido poligalacturónico, que se obtiene de las algas rojas. Por sus propiedades, es el agente más empleado para solidificar medios de cultivo; p. ej., pocos microorganismos pueden degradarlo, ya que se funde en torno a los 100º C y permanece líquido hasta cerca de los 45º C, lo que permite verterlo o mezclarlo con un inóculo sin que la temperatura destruya los microorganismos.
Polímero de galactosa que se utiliza en el laboratorio para la fabricación de geles, en técnicas tales como la inmunodifusión o la electroforesis.
Ausencia completa y congénita de un órgano o miembro.
Defecto congénito de la conexión de ambos hemisferios cerebrales por alteración de la inducción ventral (holoprosencefalia). Aproximadamente tiene lugar en la cuarta semana de gestación y predomina la agenesia del genu con respecto al esplenium. Se detecta en uno de cada 3.000 exámenes neurorradiológicos, y puede asociarse a otras anomalías del desarrollo del sistema nervioso central, como el síndrome de Aicardi.
Agenesia que presenta disrafismo espinal, defecto de cierre del canal raquídeo. Puede ser total o parcial y es más frecuente en los hijos de madre diabética. Se suele manifestar por problemas de esfinterianos.
Ausencia de la formación del tabique triangular que separa las astas anteriores de los ventrículos laterales, localizadas en el ángulo que forman el cuerpo calloso y el trígono.
901 pagina(s), 18008 termino(s).
... 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ...  Pag:

fecha actual: 03/04/2025 21:39:09 - actualizado: April 27, 2018